La costa de esta comuna presenta una excelente condición para la práctica de deportes náuticos, mountainbiking, arriendo de botes y dar paseos en la laguna que se encuentra a orillas del mar, además de arrendar caballos y hacer recorridos por los campos, bosques y playas de la zona.
Un recorrido por la costa y el campo se mezclan las tradiciones campestres y costeras de esta hermosa comuna, comenzando por las ocho playas que se extienden desde la localidad de Mariscadero hasta Tregualemu, con sus tres caletas de pescadores donde podemos observar la llegada y salida de los botes mariscaderos. Hacia la cordillera costera en sus valles interiores encontramos localidades como Chovellen y sus tradiciones campestres; Quilicura, con una empresa de productos en base a frutos del secano costero , como papayas, frutillas, mora, etc.; Quinta Chile, El Risco donde podrás disfrutar de su camping a orillas del río; Mata de Boldo y Tres Esquinas, característico por sus hombres tejedores de Tejelarte y las tradiciones campestres; Canelillo, Salto de Agua, con hermosa caída de agua de 30 metros; Copiulemu y su cercanía a la Reserva Nacional Los Queules. Más al sur, nos encontramos con la localidad de Tregualemu que destaca por sus casas coloniales y el acceso a un santuario natural llamado Arcos de Calán, formado por el mar y la erosión de las rocas.
COMO LLEGAR :
ATRACTIVOS :
a comuna de Pelluhue es un borde costero, rodeado de mar y el campo chileno. Ofrece unas activas vacaciones o te invita a disfrutar de su espíritu marino y campestre. En las cuatro estaciones del año tendrás algo especial que experimentar: tradiciones del mar y tierra brindan pueblos con encanto, arquitectura colonial, comidas típicas, paseos, deportes y cabalgatas, leyendas increíbles, alojamientos acogedores y artesanía tradicional.
Sus soleados días parecen creados para pasear y conocer las tradiciones del campo y sus actividades. Podrás disfrutar de espléndidos baños de sol y el encanto de sus playas, junto a la calidez de su gente, las actividades agropecuarias, el folklore y flora y fauna autóctona.
Sus atractivos turísticos son evidentes desde que se ingresa a esta hermosa comuna, en el sector de Mariscadero con su playa del mismo nombre. Se reconoce como una aldea enclavada en un sector de playas y roqueríos, con dunas exuberantes y donde se práctica la pesca deportiva en la modalidad de orilla. Dos kilómetros más al sur nos encontramos con el balneario y caleta que dan el nombre a este lugar de choros ?Pelluhue?, se caracteriza por una costa en forma de entrantes que permiten la existencia de atractivas playas con oleajes relativamente suaves, aguas sin contaminación y arenas finas y grises, además de una abundante variedad de pescados y mariscos.
En las proximidades de esta bahía, destaca la caleta de pescadores artesanales y la feria donde se venden productos del mar. En esta playa también es posible practicar la pesca deportiva, en sus modalidades de escollera y orilla.
El balneario de Cardonal se encuentra en una bahía ubicada en el sur de Curanipe, antes de cruzar el río Chovellén. Al igual que el litoral de este sector, posee formaciones rocosas, arenas finas y grises que forman dunas bajas y aguas libres de contaminación. Existen buenas condiciones para la natación, la pesca deportiva en sus modalidades de escollera y arilla. Se puede acampar en el camping privado a metros de la playa.
El río Chovellén en la cuenca costera del mismo nombre, ubicada al sur de Curanipe, se caracteriza por ser amplio y poco profundo, con aguas libres de contaminación es apto para la natación y pesca deportiva en la modalidad de lanzamiento o ?spinning?, con especie predominante como la trucha salmonidea. Su entorno corresponde a lomajes suaves destinados a cultivos tradicionales, como el trigo y otros cereales, alternando con áreas de plantaciones forestales de pino insigne y bosques nativos.
El sector costero ubicado entre el estero del Molino y el estero Coligual, dotado con una playa continua de unos cuatro kilómetros, con arenas finas y grises, pero de difícil acceso ya que se encuentra rodeado de acantilados los que son interrumpidos por quebradas que desembocan al mar. En estos puntos se han formado playas en forma de entrante separadas por roqueríos que las protegen del viento, de tal forma que el oleaje es relativamente suave. Matizando el paisaje litoral, acantilados y quebradas aún están colonizados por vegetación nativa otorgando especial belleza al entorno.
Si bien las playas de este sector carecen de topónimos conocidos, es posible identificarlas a través de los nombres de los puentes que cruza el camino costero, y que corresponden a las siguientes quebradas: Infiernillo, Los Corrales, Agua del Peral, Aguas del Maqui y Las Heras. Estas, además constituyen los únicos puntos de acceso a esta extensa zona litoral, el cual se debe realizar a pie.
La playa de Tregualemu a 21 kilómetros al sur de Curanipe, se encuentra una playa extensa y solitaria de aproximadamente un kilómetro de longitud en la cual desemboca el estero Tregualemu. Posee una forma de bahía orientada al noreste, lo que le otorga condiciones de abrigo al viento y al oleaje fuerte. En esta playa es posible practicar la pesca deportiva en sus modalidades de escollera y orilla. Su entorno se caracteriza por la presencia de acantilados cubiertos por hierbas y arbustos, un fondo de valle con explotaciones agrícolas y vertientes cubiertas con plantaciones de pino, alternando con pequeñas áreas de bosque nativo. Otro elemento característico lo constituyen dos casas patronales con arquitectura típica de corredores en todo el borde exterior y patio central. A excepción de estas casas, no existe otra construcción en el área.Una formación geológica, caracterizada por la horadación de rocas, da lugar a vías de acceso del oleaje en marea alta, da paso a la arquitectura divina emplazada en el territorio comunal, denominado Arcos de Calán, es un sector con varios miradores naturales y senderos, aunque de difícil acceso y limitado en su uso por encontrarse en dependencia privadas, se puede fotografiar y disfrutar de esta hermoso terreno.
La Reserva Nacional Los Queules, fue creada en 1995, con una superficie de 147,3 hectáreas, destinada con el propósito de proteger especies en peligro de extinción como el Queule, Pitao (declarados monumento nacional en la misma fecha de creación de la reserva) y Michay rojo; una especie vulnerable, Roble Maulino y una especie rara, Huillipatagua (Citronella mucronata).
La fauna silvestre presente en sus bosques se encuentra compuesta en su gran mayoría por aves como Torcazas, Aguiluchos, Zorzales, Perdices, Peucos, Loicas, Chercanes, Tiuques y Cachuditos, entre otros.La Ilustre Municipalidad de Pelluhue, sus habitantes y su geografía con hermosos contrastes, invita a los turistas a disfrutar durante todo el año de todo lo que los caracteriza como una zona litoral campesina con tradiciones y costumbres de gran atractivo turístico para nuestros visitantes.
Disfrute en familia de sus circuitos. En un impresionante viaje por la costa de la región del Maule, entre montañas y mar, disfrutarás de fascinantes paisajes, fiestas (trilla a yeguas sueltas, Festival de la Trilla y Feria del Mundo Campesino), artesanía y toda la riqueza gastronómica de esta comuna.
No hay comentarios:
Publicar un comentario